Los principios lógicos y ontológicos del concepto currículo. Una relación epistemológica (2024)

Introducción

La pregunta de investigación que motivó el presente estudio fue la siguiente: ¿Cuáles la relación epistemológica entre los principios lógicos y ontológicos delconcepto currículo?

Dicha pregunta obedeció, principalmente, a la diversidad de definiciones,caracterizaciones, funciones, finalidades, elementos, etc., que -sobre el conceptomencionado- se han elaborado a lo largo de la historia del desarrollo curricular,con la finalidad de establecer parámetros de exploración, descripción, explicación,interpretación o comprensión sobre el mismo.

Para contestar la cuestión mencionada se partió del supuesto de que la noción decurrículo -al igual que cualquier otra idea que todo sujeto cognoscente pretendaconstruir- parte de determinados supuestos filosóficos que, a su vez, obedecen a lao las facultades cognoscitivas que se utilicen en su elaboración, dependiendo dedeterminados intereses ontológicos que, en el mismo sentido, obedecen a ciertasnecesidades ubicadas en el tiempo, el espacio y las circunstanciasexistenciales.

A partir de los supuestos anteriores, se elaboró -en un primer movimiento- lacategoría de “principios lógicos de la ciencia”. Estos se dividieron en racionalesy/o sensuales con motivo de la o las facultades cognoscitivas utilizadas en suedificación. Se debe aclarar, desde este momento, que dichos principios lógicos delconocimiento se refieren a las razones en que se apoyan los raciocinios sobre elser.

En un segundo movimiento, se erigió la noción de “principios ontológicos de laciencia”, los cuales también se dividieron en racionales y/o sensuales, por lasmismas razones indicadas en el párrafo anterior. La diferencia entre los principiosontológicos y lógicos de la ciencia radica en que los primeros se refieren al ser,mientras que los segundos -como ya se hizo mención- a las razones en que se apoyanlos raciocinios sobre este.

Finalmente, en un tercer movimiento, se estableció la relación epistemológica entrelos principios lógicos y ontológicos del concepto currículo a laluz de los dos apartados anteriores.

De esa manera fue posible establecer determinados parámetros de exploración,descripción, explicación, interpretación o comprensión sobre las distintas ycontradictorias definiciones, caracterizaciones, funciones, finalidades, elementos,etc., que los pensadores le han otorgado a la idea de currículo a través del tiempo,los espacios y las circunstancias existenciales en que ha sido construida.

Los principios lógicos de la ciencia

Buscando comprender los principios lógicos de la ciencia, en general, se encontróesta definición de filosofía de Aristóteles (1992): La “ciencia teórica de los primeros principios yde las primeras causas” (p. 8).

A primera vista, la definición anterior no dice mucho, pero si se analizan aprofundidad los términos utilizados en el predicado de ese juicio se comprenderámejor el aserto.

Siguiendo a Aristóteles (1992), el conceptoexpresado con la voz primeros principios se entiende, en unprimer momento, como el “punto de partida de la cosa” (p. 75); en un segundomomento, como “aquello mediante lo que puede hacerse mejor una cosa; porejemplo, el principio de una ciencia” (p. 75), y, en un tercer momento, como “laparte esencial y primera de donde proviene una cosa” (p. 75).

Si se examinan con cuidado estas tres características de los primeros principiosde la ciencia, se puede establecer que la filosofía es un conocimientohipotético (ciencia teórica) que proporciona los elementos (primeros principios)de donde nacen los saberes con los que se conocen mejor las cosas porqueconstituyen lo propio, esencial e inicial de las mismas.

Un principio se puede entender como:

El primer instante del ser de una cosa (…), punto que se considera comoprimero en una extensión o cosa (…), fundamento, origen, razón fundamentalsobre la cual se procede discurriendo en cualquier materia (…), causaprimitiva o primera de una cosa (…), cualquiera de las primerasproposiciones o verdades por donde se empiezan a estudiar las facultades(Real Academia Española [RAE], s.f.).

Se estima que las exploraciones, descripciones, explicaciones, interpretaciones ocomprensiones sobre las cosas, sucesos, entes, objetos, hechos, etc., iniciancon principios hipotéticos que proporcionan razonesprimordiales sobre sus fundamentos, orígenes, esencias, causas primeras, raícesverdaderas, etc.

Un principio también se puede interpretar de la siguiente forma:

La causa fundamental o verdad universal; lo inherente a cualquier cosa. Laexplicación última del ser de algo. Según Aristóteles, la fuente primaria detodo ser, de toda actualidad y de todo conocimiento. (a) En ontología, losprimeros principios son las categorías o los postulados de la ontología (b)En epistemología: el fundamento de todo conocimiento. Sinónimo frecuente deesencial, universal, causa (Runes, 1998, p.304).

Se puede decir que un principio constituye el origen, raíz o procedenciaprimordial, principal o auténtica y, a la vez, universal, esencial e inseparablede la cosa u objeto y que proporciona la explicación última de la existencia dela misma.

De conformidad con la cita anterior, parece ser que existen diferentes tipos deprincipios:

Puede hablarse de principios del movimiento, o sea, el punto de partida (…);ontológicos, o sea, de las causas que originan otros entes; y, por último,puede hablarse de principios lógicos, que son las razones en las que seapoya cualquier raciocinio (Gutiérrez, 2007, p. 157).

Interesa destacar, en este trabajo, la clasificación o tipología de losprimeros principios de la ciencia y, para tal efecto, sedividen en 1) lógicos (las razones en que se apoyan losraciocinios sobre el ser) y 2) ontológicos (las causas queoriginan otros entes).

Se sabe igualmente que existen muchas “lógicas”: suma, resta, multiplicación,división, análisis, síntesis, inducción, deducción, comparación, clasificación,definición, intuición, etc., y las diferentes combinaciones que se puedenrealizar entre ellas.

A la lógica, en general, también se le puede entender como aquellas operacionesintelectuales o procedimientos metodológicos que el sujeto cognoscente puederealizar para generar nuevos conocimientos sobre el ser de los entes.

Por cuestiones de espacio, en este trabajo solo se abordarán -a manera deejemplo- algunos de los primeros principios más importantes de dos lógicasdiferentes y contradictorias entre sí (si se les toma por separado): lainductiva, formal o aristotélica, y la deductiva, sensual o baconiana, y susposibles mezclas.

Los principios lógico-racionales del conocimiento

De acuerdo con la lógica deductiva, los primeros principioslógicos son válidos para cualquier ciencia: “Un principio es unaproposición verdadera, absolutamente evidente, universal y necesaria. Por tanto,no necesita demostración, sino que, por el contrario, está supuesta en cualquierdemostración” (Gutiérrez, 2007, p. 157).

Se presume que los primeros principios lógicos son verdaderos, evidentes,universales y necesarios para cualquier demostración.

Santo Tomás de Aquino, siguiendo a Aristóteles, propone trescaracterísticas esenciales de todo primer principio lógico:

Condiciones que debe realizar el principio más cierto (…) 1º. Debe ser unprincipio sobre el cual sea imposible todo error, pues uno se engaña sobrelas cosas que no conoce; 2º. No debe suponer ninguna verdad anterior, pueses necesario para conocer cualquier cosa; 3º. Debe estar en nosotrosnaturalmente, con anterioridad a toda investigación del espíritu, puesto queesta investigación lo supone (Garrigou-Lagrange, 1980, p. 203).

Se supone que todo primer principio lógico que sea verdadero, autónomo e innato,solo puede derivarse de manera “racional”, es decir, el alma humana trata deponer “orden” en la realidad.

Todo principio se refiere al ser y a lo que se predica del ser:

El análisis de nuestras ideas muestra de un modo indiscutible que la ideaenteramente primera implícita en todas las demás es la idea de ser; de ellose deduce legítimamente que el juicio enteramente primero debe tener porsujeto el ser y por predicado lo que primeramente conviene al ser (Garrigou-Lagrange, 1980, p. 203).

¿Qué es aquello que primeramente conviene al ser?, ¿qué es lo que encajaprimeramente con la ciencia?

Algunos primeros principios de la lógica deductiva, y que se supone que“convienen” a toda ciencia, son los siguientes:

  • Principio lógico-racional de no contradicción: “Es imposible afirmary negar un mismo predicado a un mismo sujeto al mismo tiempo y bajoel mismo aspecto” (Gutiérrez, 2005,p. 158).

Lo que “primeramente conviene” al sujeto es que lo que se diga de él (predicado),sea o verdadero o falso, pero no las dos cualidades al mismo tiempo y bajo lasmismas circunstancias de tiempo, modo y lugar. No es correcto afirmar, porejemplo, que “el currículo concebido como conjunto de cursos o asignaturas essinónimo de planes y programas de estudio” y, al mismo tiempo y bajo el mismoaspecto, negar que así sea porque se violaría el principio de nocontradicción.

También se puede formular así: “Dos proposiciones contradictorias no pueden ser ala vez verdaderas” (Gutiérrez, 2005, p.158).

Las proposiciones contradictorias no pueden ser simultáneamente verdaderas nisimultáneamente falsas porque difieren en cantidad y cualidad. Es incorrectoafirmar, por ejemplo, que “todo currículo integra las asignaturas o materias” ya la vez decir que “algún currículo no integra las asignaturas o materias” o que“ningún currículo integra las asignaturas o materias” y, a la vez y bajo elmismo aspecto, afirmar que “algún currículo integra las asignaturas y materias”porque, se insiste, se violentaría el principio de no contradicción.

  • Principio lógico-racional de identidad: “A es necesariamente A”(Gutiérrez, 2005, p.159).

No sería correcto afirmar que una cosa es y, a la vez y bajo el mismo aspecto,negar que lo sea. Es otra forma de enunciar el principio de nocontradicción. “Aristóteles dice, desde el punto de vista lógico:‘Es imposible que el mismo atributo pertenezca y no pertenezca al mismo sujeto,al mismo tiempo y bajo la misma relación’” (Garrigou-Lagrange, 1980, p. 204).

  • Principio de tercero excluido: “No hay medio entre dos proposicionescontradictorias” (Gutiérrez, 2005, p.159).

Lo que primeramente conviene al ser, ente, cosa o sujeto es que lo que sepredique sobre el mismo, sea verdadero o falso, pero no las dos cualidades almismo tiempo y bajo la misma relación.

Un principio científico, derivado del principio lógico de tercero excluido (nohay medio entre dos proposiciones contradictorias) que aplica muy bien en ladefinición de currículo -por ejemplo-, es el siguiente: “Si el currículo es unconjunto de cursos o asignaturas no se puede entender como conjunto deexperiencias”; “no se concibe al currículo como conjunto de asignaturas”; luegoentonces, “el currículo se concibe como conjunto de experiencias”, no cabetérmino medio.

Los principios lógico-sensuales del conocimiento

La lógica inductiva, al contrario de la deductiva, va de la multiplicidad a launidad, de la parcialidad a lo completo, de lo complejo a lo simple, de lodividido a lo compuesto. Bacon (1991)escribió el Novum organum (tratado sobre la inducción)privilegiando lo sensual sobre lo racional.

  • Principio lógico-sensual de observación y experimentación de losfenómenos: “El hombre, servidor e intérprete de la naturaleza, niobra, ni comprende más que en proporción de sus descubrimientosexperimentales y racionales sobre las leyes de la naturaleza; fuerade allí, nada sabe ni nada puede” (Bacon, 1991, p. 37).

Como proceso inverso a la deducción, la inducción va de lo singular a louniversal. Se trata de un raciocinio, a decir de Gutiérrez (2005), en donde “a partir de la observación de unarelación constante entre fenómenos, se obtiene una relación esencial y, portanto, universal y necesaria entre fenómenos” (p. 206).

La experimentación es, además de un primer principiológico-sensual, una de las cuatro estrategias técnicas para conocerla realidad partiendo de los hechos a las leyes, de lo particular a logeneral:

Mucho habrá que esperar de las ciencias cuando el espíritu ascienda por laverdadera escala y por grados sucesivos, de los hechos a las leyes menoselevadas, después a las leyes medias, elevándose más y más hasta que alcanceal fin las más generales de todas (Bacon,1991, p. 72).

  • Principio lógico-sensual de multiplicidad:

El espíritu humano se siente inclinado naturalmente a suponer en las cosasmás orden y semejanza del que en ellas se encuentra; y mientras que lanaturaleza está llena de excepciones y diferencias, el espíritu ve pordoquier armonía, acuerdo y similitud (Bacon,1991, p. 44).

Si se analiza con cuidado la cita anterior, se podrá constatar claramente que larazón dirige su atención al orden y la semejanza, mientras que los sentidos vanen busca de las excepciones y diferencias. Tal vez ello se deba a queconstituyen distintas facultades cognoscitivas y a que son métodos diferentes deconocimiento: la razón y los sentidos, el deductivo y el inductivo,respectivamente.

  • Principio lógico-sensual de divisibilidad: “Los espíritus fuertes ypenetrantes pueden fijar y concentrar su atención sobre lasdiferencias, aún las más sutiles; los espíritus elevados y querazonan, distinguen y reúnen las semejanzas más insignificantes ygenerales de los seres” (Bacon, 1991,p. 47).

Las semejanzas se perciben mejor con la razón: la realidad se detiene, seestanca, reina el orden, se inventa, es simple, etc. En cambio, las diferenciasse aprecian mejor con los sentidos: la realidad se mueve, cambia, reina el caos,es indeterminada, se experimenta, es multifacética, compleja, etc.

El primer trabajo de la inducción verdadera, en lo que concierne aldescubrimiento de las formas, consiste en la separación y exclusión de cadauna de las propiedades que no se encuentran en todas las experiencias en quese presenta la propiedad dada, o que aparecen en algunos experimentos en quela propiedad dada no se encuentra, que se ve aumentar en ciertosexperimentos cuando decrece la propiedad dada, o decrecer cuando aquellaaumenta (Bacon, 1991, p. 106).

  • Principio lógico-sensual de complejidad: “Es preciso considerar elcuerpo como la reunión y el agregado de diversas naturalezassimples” (Bacon, 1991, p.89).

¿El ser es simple (racional) o complejo (sensual)? ¿Quién dice la verdad:Aristóteles o Bacon? Se supone, por lo pronto, que la respuesta a estascuestiones depende de los intereses y necesidades del investigador.

Los principios ontológicos de la ciencia

Los primeros principios lógicos se relacionan adecuadamente con losprimeros principios ontológicos, es decir, se supone que elser de los entes se manifiesta en la existencia por medio del lenguaje. Paraaceptar esto es necesario recurrir a la definición del concepto defilosofía elaborada por Heidegger (2006) “Un corresponder que traduce a lenguaje la llamadadel ser del ente” (p. 66).

Si por la expresión ente se entiende todo ser, cosa u objeto quetiene una existencia propia e independiente en la realidad, entonces laenunciación de la categoría nombrada con la expresión filosofíapor Heidegger se puede interpretar como la correspondencia que se puedeestablecer entre el “ente” (como posibilidad de existencia) y el “ser” (comoexperiencia) a través del lenguaje; es decir, como la manifestación del “ser”del “ente” mediante expresiones, frases, palabras, locuciones o voces; o sea,que cualquier “ente” o “cosa” se manifiesta en la existencia por medio de lacomunicación.

Los principios ontológico-racionales del conocimiento

Algunos principios ontológico-racionales, que se relacionan con los principioslógico-racionales ya mencionados anteriormente en este trabajo, son lossiguientes:

  • Principio ontológico-racional de identidad: “El ser es; el no ser noes” (Gutiérrez, 2005, p.159).

Por ejemplo: si es verdad que el currículo “es un plan para orientar elaprendizaje”, será falso afirmar -bajo la misma relación- que “el currículo noes un plan para orientar el aprendizaje”: “El mismo ser no puede ser y no ser almismo tiempo y bajo la misma relación” (Garrigou-Lagrange, 1980, p. 204).

El mismo currículo no puede ser un conjunto de disciplinas o asignaturas queconforman los planes y programas de estudio en una institución educativa, y noserlo, al mismo tiempo y bajo la misma relación.

  • Principio ontológico-racional de tercero excluido: “Cualquier cosa,es o no es, no cabe término medio” (Gutiérrez, 2005, p. 159).

Un principio científico, derivado del principioontológico-racional de tercero excluido (cualquier cosa es o no es, no cabetérmino medio) que aplica muy bien en el concepto currículo esel siguiente: “Los alumnos aprueban una materia o no la aprueban”; “no cabe queaprueben la materia en parte y que en parte no la aprueben”.

  • Principio ontológico-racional de razón suficiente: “Todo ente tieneuna razón suficiente de su existencia. O bien: Todo ser tiene unarazón suficiente de ser” (Gutiérrez,2005, p. 159).

Si se considera cuidadosamente este primer principio ontológico-racional, seadvertirá que se refiere al ser. Todo fenómeno tiene necesidad de unaexplicación, de una razón de ser:

Todo lo que es, tiene su razón de ser, y consiguientemente todo esinteligible; y no: todo es inteligible, consiguientemente todo debe tenerpara nosotros una razón de ser. Así como la inteligencia conoce el ser antesde conocerse a sí misma y no es inteligible por sí misma sino en función delser (como una viviente relación al ser), mientras que el ser es inteligiblepor sí; así también ella descubre los primeros principios en el ser, comoleyes del ser, antes de descubrirlos como leyes del pensamiento; y estosprincipios no son leyes del pensamiento (esencialmente relativo al ser),sino porque son primeramente leyes del ser (Garrigou-Lagrange, 1980, pp. 217-218).

Lo que conviene primeramente a todo ser es que exista una razónsuficiente de su existencia, de su ser, de su presencia; dicharazón de ser permite su “inteligibilidad”. La inteligencia (lo lógico) conoce alser (lo ontológico) antes de conocerse a sí misma y solo es inteligible enfunción del ser. Es por ello por lo que, en este apartado, se analizan primerolos principios lógicos de la ciencia para después, en un segundo momento, podercomprender los principios ontológicos de la misma.

El principio ontológico-racional de razón suficiente es análogo al principioontológico-racional de causalidad:

  • Principio ontológico-racional de causalidad: “Todo lo que existetiene una causa de su existencia…aun cuando se nieguen las causas,de todas maneras, subsiste la necesidad de una razón para explicarel ser de las cosas” (Gutiérrez,2005: 160).

De acuerdo con la lógica deductiva, existen dos modos que “convienen”directamente al ser de los entes, uno positivo y otro negativo.

El modo positivo consiste en afirmar que el ser de los entes está “determinado”,su naturaleza determinada lo constituye propiamente, es decir, le es“conveniente”:

Encontramos dos modos que convienen a todo ser en sí considerado: unopositivo y otro negativo

(…) El modo positivo consiste en que cada ser es una cosa determinada (…). Eljuicio supremo que debe afirmar lo que primeramente conviene al ser tiene,pues, como fórmula: “Todo ser es una cosa determinada, una naturalezadeterminada que propiamente lo constituye”. Es de este modo que se dice sintautología: Dios es Dios… A es A. Si se da a la proposición por sujeto elser, en el predicado hay que expresar la naturaleza del ser, lo que lodefine, y decir no “el ser es el ser” sino “el ser es lo que es o puedeser”. Y como es manifiesto que este primer predicado conviene al primersujeto por sí mismo, se puede precisar la fórmula y decir: “Todo ser es y espor sí mismo una naturaleza determinada que propiamente lo constituye”. Estafórmula no es más una tautología; hasta hay una filosofía que niega suverdad: la filosofía del devenir, cautivada por las apariencias sensibles,que niega que haya cosas para no admitir sino acciones, que define lo realno por lo que es, sino por lo que se hace y cambia sin cesar, que rehúsa porconsiguiente ver distinciones reales (Garrigou-Lagrange, 1980, pp. 206-207).

Si se presta atención a la cita anterior, se podrá observar que los últimosjuicios emitidos indican que, además de la lógica deductiva, existe otra, lainductiva que no es racional, sino sensual y que puede servir no para hablar deproductos, sino de procesos.

El modo negativo que se supone que “conviene” a todo ser en sí considerado, esdecir, a todo ser del ente, es la “unidad”:

En cuanto al modo negativo que conviene a todo ser en sí considerado, es launidad, que se opone a la multiplicidad, como la identidad que se opone a ladiversidad (…). Si todo ser es una determinada naturaleza, que propiamentelo constituye, síguese que como tal no está dividido; si estuviese divididosería y no sería bajo el mismo aspecto lo que propiamente lo constituye. Sies simple, no solo es individuo sino indivisible; si es compuesto, deja deser cuando es dividido (…), la unidad, siendo una propiedad del ser, varíacon él. En efecto, el ser se dice primeramente de la substancia, después dela cantidad, de la cualidad, etc., de los diferentes accidentes que son porcierto algo real; del mismo modo la unidad tiene las correspondientesmúltiples acepciones: la identidad es la unidad de esencia o de substancia,la igualdad es la unidad de cantidad, la semejanza es la unidad de cualidad.Lo que expresa pues el principio “todo ser es uno y el mismo”, es laidentidad funcional de todo ser consigo mismo (Garrigou-Lagrange, 1980, p. 208).

Se supone que la unidad se opone a la multiplicidad, la identidad a ladiversidad, el determinismo al indeterminismo, la indivisibilidad a ladivisibilidad, el todo a las partes, lo simple a lo complejo, lo compuesto a lodividido, etc. Es decir, los primeros principioslógico-racionales (deductivos) de la ciencia se oponen a losprimeros principios lógico- sensuales (inductivos) de lamisma.

  • Principio ontológico-racional de reposo o quietud:

Solo el ser es, el no-ser no puede ser (…) el ser es igual a la materia, alespacio lleno, el no-ser es el espacio vacío. Por tanto, no puede haberningún espacio vacío y, de consiguiente, tampoco movimiento, puesto que éstesignifica que las cosas materiales cambian de lugar a través del espaciovacío; y como el ser pleno se encuentra por todas partes, no puede haberningún cambio; la materia sigue siendo materia en todas las circunstancias,y todo devenir y pasar es apariencia engañosa (Simmel, 1946, pp. 56-58).

El primer principio lógico-racional de identidad, junto con los de nocontradicción, tercero excluido, razón suficiente y causalidad, permiten pensaral ser del ente en eterno reposo, quietud, sosiego, tranquilidad, calma, paz,serenidad, etc. Este primer principio ontológico-racional(suponer que el ser está en eterno reposo) es de tipo racional.

¿Por qué se puede afirmar que este primer principio ontológico-racional emana, enprimera instancia, de la razón, alma, espíritu, inteligencia, etc., más que delos sentidos? Se puede estimar que, mientras que las facultades sensuales (lossentidos) se interesan por el movimiento, por el cambio; a las facultadesracionales (la razón) les interesa, en cambio, la quietud o reposo.

  • Principio ontológico-racional de orden:

Cuando una voz interior o exterior nos dice: “ama a tu prójimo como a timismo”, la fuerza de esta exigencia no procede de esta voz, sino del propioderecho de su contenido. La pretensión de que así debe ser es independientede que alguien la haya hecho valer (Simmel, 1945, p. 137).

Este primer principio ontológico-racional tiene su fundamento,al igual que el que indica reposo o quietud, en los primeros principioslógico-racionales de no contradicción, identidad, tercero excluido, razónsuficiente, causalidad, etc. Parece ser que su origen se debe a suponer que,metafísicamente, existe un orden que gobierna el ser del ente.

  • Principio ontológico-racional de determinismo: “Según Platón, de lasideas les viene a las cosas su ser y su poder ser conocidas”(Simmel, 1945, p. 133).

Se supone que el ser del ente, es decir, la realidad, está determinada -deorigen- por fuerzas metafísicas (el mundo de las ideas). El ser y el conocer delente, a decir desde este principio, inicia en el alma humana.

Spinoza (1990) se refiere a esteprincipio ontológico en los siguientes términos:

Cualquier cosa singular, o dicho de otro modo, toda cosa que es finita ytiene una existencia determinada, no puede existir y ser determinada aproducir algún efecto, si no está determinada a existir y a producir esteefecto por otra causa que es por su parte finita y tiene una existenciadeterminada; y a su vez, esta causa no puede tampoco existir y estardeterminada a producir algún efecto, si no está determinada a existir y aproducir este efecto por otra causa que es también finita y tiene unaexistencia determinada, y así hasta lo infinito (p. 23).

Se conjetura un orden “metafísico” que determina al ser delente, es decir, al orden físico, a la realidad; o sea, que las cosas singularesy finitas existen y producen efectos debido a determinadas causas que, a su vez,existen y producen efectos debido a otras causas, etc.; de ahí la relaciónracional de este primer principio ontológico-racional con sus correlativos dereposo o quietud y orden, respectivamente.

Esto le lleva a afirmar que el plano metafísico determina al físico: “El orden yla conexión de las ideas son los mismos que el orden y la conexión de las cosas”(Spinoza (1990, p. 38). Es decir, elmundo ideal se refleja como mundo real. Para Spinoza (1990), el orden racional determina al sujeto: “Según estánordenados y encadenados en el alma los pensamientos y las ideas de las cosas,están correlativamente ordenadas y encadenadas en el cuerpo las afecciones delmismo, es decir, las imágenes de las cosas” (p. 163).

En Spinoza (1990) se antepone eternidad aactualidad: “Todo lo que el alma conoce como teniendo una especie de eternidad,no lo conoce porque concibe a la existencia actual del cuerpo sino porqueconcibe la esencia del cuerpo con una especie de eternidad” (p. 174). Es decir,se privilegian la quietud, el orden, el determinismo, sobre el movimiento, elcaos, lo indeterminado.

Tschirnhaus (citado en Cassirer, 1986b) loplantea en los siguientes términos:

Aquello que concebimos de una manera clara y nítida, sin limitarnos apercibirlo por medio de los sentidos, tiene una vigencia que puede serextendida por nosotros a todos los demás seres pensantes, ya que lasdiferencias individuales entre los hombres radican solamente en la capacidadsensitiva e imaginativa, mientras que la capacidad “intelectiva” es, enellos, siempre la misma y obedece en todos a las mismas condiciones (p.135).

Se privilegia la razón sobre los sentidos, la unidad sobre la pluralidad, loracional sobre lo sensual.

  • Principio ontológico-racional monista:

Asimismo, el ser es indivisible, pues junto al ser no puede existir unsegundo ser, pues en cuanto ser no sería distinto de aquél; por tanto, nopuede haber multiplicidad de fenómenos particulares (…), “la misma cosa esel pensar y aquello sobre lo que se piensa”, dice Parménides (…), “el pensary el ser son lo mismo” (Simmel, 1946, p.58).

Los principios ontológico-sensuales del conocimiento

Algunos principios ontológico-sensuales de la ciencia, que se relacionan con losprincipios lógico-sensuales ya mencionados anteriormente, son lossiguientes:

  • Cambio o movimiento:

Herácl*to es el primer pensador para el cual la esencia del mundo consiste enque se mueve. Para él, toda materia se resuelve en aquello que pasa conella. En el lugar del ser definido y determinado coloca la eterna sucesiónde los contrarios en que la muerte de una forma se convierte en la vida deotra. Y lo mismo que a todo lo particular, concibe el mundo como conjunto enun constante devenir y pasar (Simmel, 1946,p. 77).

Si se acepta que este primer principio ontológico-sensual es verdadero chocaría-primeramente- con los principios lógico-racionales de no contradicción,identidad, tercero excluido y -seguidamente- con los primeros principiosontológico-racionales que indican reposo o quietud, orden, determinismo, unidad,etc. Este primer principio ontológico-sensual se refiere al movimiento o cambio,desorden, indeterminismo, existencia, unidad, mientras que todos los anterioresprimeros principios lógicos-racionales y ontológico-racionales hacen referenciaa la quietud, sosiego, serenidad, calma, tranquilidad, paz. Este principioontológico es de tipo sensual.

  • Principio ontológico-sensual de caos: Bacon (1991) parte de la realidad para remontarse a losprincipios; es decir, del caos al orden: “Para penetrar en lasentrañas de la naturaleza, es preciso que, tanto las nociones comolos principios, sean sacados de la realidad” (p. 39)

No obstante, siempre es posible encontrar principios que indiquen, de maneranecesaria, orden: “Si ha de tratarse a cada cual, según sus méritos, ¿quién seescaparía de ser azotado?” (Simmel, 1945, p. 144).

Bacon (1991) lo mira así:

Ni hay, ni puede haber más que dos vías para la investigación ydescubrimiento de la verdad: una que, partiendo de la experiencia y de loshechos, se remonta enseguida a los principios que adquieren una autoridadincuestionable, juzga y establece las leyes secundarias (axiomas medios) (…)y otra que, de la experiencia y de los hechos induce leyes, elevándoseprogresivamente sin sacudidas hasta los principios más generales que alcanzaen último término (p. 39).

Es decir, la verdad se induce, partiendo de las experiencias y los hechos hacialos principios. Es posible que se trate del método inductivo-deductivo.

  • Principio ontológico-sensual de indeterminismo: “En la proposición deProtágoras de que ‘el hombre es la medida de todas las cosas, de lasque existen porque existen, de las que no existen porque noexisten’” (Simmel, 1946, p.106).

Considerando detenidamente el juicio que se menciona, es posible observar quederiva de un principio ontológico-sensual de indeterminación del ser delente.

Para Berkeley (citado en Cassirer, 1986b),la realidad existe con independencia de que haya o no un sujeto que la puedapercibir: “Los árboles son en el jardín, están en él, quiéralo yo o no loquiera, ya me los representé o no; pero esto solo quiere decir una cosa: que notengo más que ir al jardín y abrir los ojos, para verlos necesariamente” (p.253).

Y esa realidad, para Locke (1994), consisteen momentos infinitos de experiencias: “Si nuestras débiles facultades no soncapaces de separar la sucesión de cualquier tipo de duración, nuestra idea de laeternidad no puede ser más que una de sucesión infinita de momentos de laduración en la cual algo existe” (p. 321).

  • Principio ontológico-sensual de pluralidad: Los primeros principiosontológico-sensuales mencionados en párrafos anteriores, tales comocambio o movimiento, caos, indeterminismo y sensualismo, permitenentender la realidad como una pluralidad de eventosinterrelacionados los unos con los otros.

Los principios ontológicos mixtos: Intervalos de cambio/movimiento y/omovimiento/cambio

Para Kant (1996):

No hay duda alguna de que todo nuestro conocimiento comienza con laexperiencia. Pues ¿por dónde iba a despertarse la facultad de conocer,para su ejercicio, como no fuera por medio de objetos que hierennuestros sentidos y ora provocan por sí mismos representaciones, oraponen en movimiento nuestra capacidad intelectual para compararlos,enlazarlos, o separarlos y elaborar así, con la materia bruta de lasimposiciones sensibles, un conocimiento de los objetos llamadoexperiencia? Según el tiempo, pues, ningún conocimiento precede ennosotros a la experiencia y todo conocimiento comienza con ella (p.27).

A partir de lo anterior se podrá entender que los procedimientosmetodológicos u operaciones intelectuales para generar nuevos conocimientos(lo que la mayoría de los investigadores llama método) sepueden reducir a adiciones, sustracciones, multiplicaciones, divisiones,análisis, síntesis, inducciones, comparaciones, clasificaciones,definiciones, intuiciones, etc., que constituyen actos producidos por lasfacultades sensoriales y/o racionales del sujeto cognoscente provocados porlas impresiones que se reciben de la vida real o experiencial.

Más si todo nuestro conocimiento comienza con la experiencia, no por esooriginase todo él en la experiencia. Pues bien podría ser que nuestroconocimiento de experiencia fuera compuesto de lo que recibimos pormedio de impresiones y de lo que nuestra propia facultad de conocer (conocasión tan solo de las impresiones sensibles) proporciona por sí misma,sin que distingamos este añadido de aquella materia fundamental hastaque un largo ejercicio nos ha hecho atentos a ello y hábiles en separarambas cosas (Kant, 1996, p.27).

Se supone que el sujeto cognoscente, no obstante que su conocimiento de larealidad deriva de sus experiencias, también es cierto que de todas lasimpresiones que se reciben las únicas que se transforman en conocimiento sonaquellas que caben dentro de las posibilidades de sumar, restar,multiplicar, dividir, analizar, sintetizar, inducir, deducir, comparar,clasificar, definir, intuir, etc. Es decir, de las operaciones que puedarealizar sobre ella con sus facultades cognoscitivas: su razón y/o sussentidos. Es posible que se trate del método inductivo deductivo odeductivo-inductivo, es decir: mixto, recuperando tanto las ideas deAristóteles, como las de Bacon y Kant.

Los principios ontológicos mixtos: Intervalos de caos/orden uorden/caos

“Todo lo real es racional (…). Hegel ha introducido un concepto nuevo y másmetafísico del devenir al transportar el concepto de evolución a lasignificación espiritual objetiva de las cosas y del acontecer que estáallende toda realidad temporal” (Simmel,1946, p. 94).

Se trata de un principio de equilibrio entre el caos y el orden. La unidad delos contrarios en un diálogo interminable en el devenir, de tal manera quese logre evolucionar hacia la perfección del ser, más allá del tiempo, delespacio y de las circunstancias.

  • Intervalos de indeterminismo/determinismo odeterminismo/indeterminismo: “Diríase que el hombre no puedesoportar el ser sin elevarlo a un deber ser, pero también a lainversa, que no puede soportar el deber ser sin reducirlo alser” (Simmel, 1945, p. 146).

Se cree que, tratándose de una relación de conocimiento, el sujeto (en primerlugar) determina al objeto y, a su vez, es determinado por este (en segundolugar). Puede ser al revés: que el objeto (primero) determine al sujeto y, asu vez, este determine (en un segundo momento) al objeto.

Se sospecha que lo anterior se refiere a los principios de la dialéctica, quetrata de conciliar a los contrarios (los principios de lo determinado y loindeterminado).

Cabe la siguiente pregunta: ¿En qué momentos, lugares y circunstancias lasustancia y/o los accidentes del ser de los entes se encuentran en acciones,pasiones o estados de movimiento y/o quietud, orden y/o caos, determinismoy/o indeterminismo, experiencias y/o representaciones, monismo y/o dualismo,ser y /o deber ser, sensualismo y/o racionalismo, trascendencia y/oinmanencia?

Se estima que esta cuestión admite no una, sino varias respuestas,dependiendo, en primera instancia, de la facultad y/o facultades que elsujeto cognoscente utilice para contestarla.

De ser así, ¿de qué dependerá la o las facultades que el sujeto cognoscenteutilice para resolver el asunto anterior? En líneas anteriores se aseveróque pudieran ser las pasiones o deseos del sujeto cognoscente.

El concepto, categoría, idea o noción de currículo, ¿en quémomentos, espacios y circunstancias se elabora a partir deprincipios que indiquen movimiento y/o quietud, ordeny/o caos, determinismo y/o indeterminismo, ser y/o deber ser, unidad y/odualidad, sensualismo y/o racionalismo, inmanencia y/o trascendencia?

El siguiente tema tratará de la relación epistemológica entre los principiosde la ciencia y el concepto de currículo.

Los principios lógicos y ontológicos del concepto currículo. Una relaciónepistemológica

En la presentación de la primera unidad temática de la segunda edición de sulibro Diseño curricular a partir de competencias, Santiváñez (2013) dice que “existen muchasdefiniciones de currículo tantas como estudiosos de currículo” (p. 27). Lapregunta es obligada: ¿a qué se deberá este hecho?

Más adelante, el mismo autor agrega: “El término currículo hasido conceptualizado en formas diferentes, en diversas épocas. Este concepto haexperimentado una evolución histórica que ha llevado a algunos autores adefinirlo desde diversas perspectivas y de diferentes maneras” (Santiváñez, 2013, p. 27).

Utilizando las herramientas intelectuales elaboradas previamente en los apartadosuno y dos de este trabajo, toca ahora pasar revista al concepto decurrículo a la luz de los principios lógicos y ontológicosde la ciencia.

Los principios lógico-ontológico-racionales del conceptocurrículo

La definición de currículo a la luz de los principioslógico-ontológico-racionales de la ciencia se puede construir de lasiguiente manera:

Según Santiváñez (2013), el currículose puede concebir como un “conjunto de cursos o asignaturas” (pp. 28-29).Asimismo, este mismo autor hace un repaso de las siguientes definiciones(Santiváñez, 2013):

  • “Conjunto de disciplinas o asignaturas que se estudian en unainstitución o centro educativo” (siglo XVII) (Santiváñez, 2013, pp.28-29).

Las disciplinas o asignaturas constituyen un “todo” indivisible (unidad)instituido (determinado).

  • “Conjunto de disciplinas o asignaturas que conforman los planes yprogramas que se estudian en una institución educativa” (sigloXVIII) (Santiváñez, 2013, pp.28-29).

Las disciplinas o asignaturas integradas en un todo inseparable (unidad)conforman los planes y programas (orden) establecido (determinado).

  • “Es el programa educacional o un ambiente planificado por elcolegio” (Oliver, 1773; citado en Santiváñez, 2013, pp. 28-29).

El colegio establece (determina) el ambiente planificado o programaeducacional (orden)

  • “Colección adecuada de asignaturas que pueden estudiarseseparadamente o en relación recíprocas. Estas asignaturas sonpredeterminadas en forma lógica con el fin de canalizar elaprendizaje de los alumnos” (Richmond, 1971; citado en Santiváñez, 2013, pp.28-29).

Las asignaturas son “predeterminadas” en forma lógica (respetando losprincipios de identidad, no contradicción y tercero excluido) con laintención de “determinar” a los alumnos con los contenidos. Se puedeobservar también que se divide la realidad en dos (lo adecuado y loinadecuado) para justificar la “exclusión” de lo “inadecuado”.

  • “Es una serie planificada de encuentros entre un alumno y algunaselección de las ramas del saber” (King y Brownell, 1971;citados en Santiváñez, 2013, pp.28-29).

Todo lo que se “planifica” lleva la intención de poner “orden” y de“determinar” a aquellos a quienes se dirige.

  • “Es un plan para orientar el aprendizaje” (Taba, 1974; citado enSantiváñez, 2013, pp.28-29).

“Planear” la orientación del aprendizaje también es sinónimo de poner “orden”en el mismo para “determinar” a los alumnos.

Tomadas en conjunto, en todas y cada una de las definiciones anteriores esposible observar que fueron construidas a partir de los principios lógicosde tipo racional: identidad, no contradicción y tercero excluido,relacionados con los principios ontológico-racionales, también, de quietud,orden, determinismo, deber ser, monismo, racionalismo, inmanencia, etc.

Todos y cada uno de estos principios parecen indicar que la definición delconcepto currículo se aprecia más con la razón, comoproducto, que con los sentidos, como proceso.

Ahora bien, las características del currículo a la luz de los principioslógico-ontológico-racionales de la ciencia se pueden analizar del modosiguiente:

A partir de la definición de este término desde los principioslógico-ontológico-racionales de la ciencia, analizados en el apartadoanterior, es posible determinar que las características del mismo tambiénobedecen a los mismos principios:

  • “Su ordenamiento es vertical e independiente, ofrece pocaoportunidad de relacionar los diferentes conocimientos” (Santiváñez, 2013, p.28).

Se aprecia un “orden inamovible”.

  • “Enfatiza en los contenidos de las asignaturas presentadasaisladamente unas de otras” (Santiváñez, 2013, p. 28).

Contenidos “inmóviles”, “quietos”, en “reposo”.

  • “Es sinónimo de planes y programas de estudio” (Santiváñez, 2013, p.28).

Se observa el “orden”.

  • “El currículo se ve como una estructura fija compuesta porasignaturas” (Santiváñez, 2013,p. 28).

Se trata de un determinado “orden fijo”.

  • “Su preocupación principal es el contenido” (Santiváñez, 2013, p.28).

Se privilegia lo “puesto”, lo “dado”.

  • “El rol del profesor es llenar al educando de conocimientos, comouna jarra que vierte el agua en vasos” (Santiváñez, 2013, p. 28).

El profesor “determina” a los alumnos con sus conocimientos.

  • “No integra las asignaturas o materias” (Santiváñez, 2013, p. 28).

Se trata de un “todo” cuyas partes están aisladas desempeñando distintasfunciones.

  • “Transformar esa concepción curricular implica solo cambiar,eliminar o agregar asignaturas del plan de estudios, sin ningunaevaluación curricular” (Santiváñez, 2013, p. 28).

Se cambia todo para que nada cambie (quietud).

  • “El rol del educando es ‘recepcionar’ la mayor cantidad decontenidos que el profesor ‘llena’ a la memoria de este, sinninguna posibilidad de análisis, experiencia ni investigación”(Santiváñez, 2013, p.28).

Los contenidos son “fijos” (inamovibles) y “determinan” al alumno.

Es posible concluir que todas y cada una de las características de ladefinición de currículo analizadas fueron construidas-derivado y al igual que las definiciones que les preceden- a partir deprincipios lógicos de tipo racional: identidad, no contradicción, etc.,relacionados con principios ontológico-racionales, también, de razónsuficiente, causalidad, quietud, orden, determinismo, deber ser, monismo,racionalismo e inmanencia.

Todos y cada uno de estos principios parecen indicar que la caracterizacióndel concepto en cuestión se aprecia más con la razón, como producto, que conlos sentidos, como proceso.

Este tipo de currículo se construye a partir de una lógica deductiva que vade la unidad a la multiplicidad, de lo completo a lo parcial, de lo simple alo complejo, de lo compuesto a lo dividido.

Los principios lógico-ontológico-sensuales del concepto currículo

La definición del currículo a la luz de los principioslógico-ontológico-sensuales de la ciencia se puede elaborar del modosiguiente:

El currículo también se puede concebir como conjunto de experiencias: “Estaconcepción surgió en los últimos años, la cual se caracteriza por estarcentrada en las experiencias de aprendizaje que vive el educando, y que sonintegradores de todo el proceso educativo” (Santiváñez, 2013, p. 29).

Se dice también que “dicha concepción surge a finales del siglo XIX, y cobramayor importancia para ser aplicada en los años sesenta y setenta del pasadosiglo XX, a pesar de la vigencia del currículo centrado en asignaturas”(Santiváñez, 2013, p. 30).

Se estima que los principios lógico-ontológicos del currículo están más alládel tiempo, del espacio y de las circunstancias debido a que, como setratará de demostrar más adelante, obedecen a determinados intereses.

De acuerdo con Santiváñez (2013),algunas definiciones más del concepto currículo son lassiguientes:

  • “Currículo es un conjunto de experiencias, ya sea intencionadas obien realizadas o en realización que tienen potencial parareconstruir la experiencia humana” (Duncan y Frimier, 1971;citados en Santiváñez, 2013, p.31).

Se aprecian principios o causas como: “experimentación” y “cambio” o“movimiento”.

  • “Currículo es un programa de experiencias diseñado de modo quelos educandos alcancen, en el mayor grado posible ciertos finesy objetivos educacionales” (Hirst, 1974; citado en Santiváñez, 2013, p.31).

Nuevamente se pueden observar principios o causas como: “experimentación” y“cambio” o “movimiento”.

  • “Currículo son actividades intencionadas y experienciasorganizadas, orientadas y sistematizadas que la vida, sin ayudano proporcionaría” (Musgrove, 1978; citado en Santiváñez, 2013, p.31).

Detrás de esta definición se pueden observar principios o causaslógico-sensuales de la ciencia como la “observación” y la“experimentación”.

  • “Currículo es un conjunto de experiencias de aprendizaje que lossujetos de la educación viven en una sociedad y en un procesohistórico concretos, que han sido previstas con el fin dedinamizar su propio desarrollo integral como personas y comosociedad organizada” (García, 1975; citado en Santiváñez, 2013, p.31)

Se consideran principios o causas ontológico-sensuales como “experimentación”y “movimiento” o “cambio”.

Tomadas en conjunto, en todas y cada una de las definiciones anteriores esposible observar que fueron construidas a partir de principios lógicos detipo sensual: inducción, observación, experimentación, multiplicidad,divisibilidad, complejidad, relacionados con los principios ontológicossensuales, también, de cambio o movimiento, caos, pluralidad,indeterminismo, pluralismo, empirismo, trascendencia, etc.

Todos y cada uno de estos principios parecen indicar que la definición decurrículo se aprecia más con los sentidos, comoproceso, que con la razón, como producto.

Las características del currículo a la luz de los principioslógico-ontológico-sensuales de la ciencia se pueden construir de lasiguiente manera:

Santiváñez (2013, p. 30) enumeraalgunas de las características más importantes de este tipo decurrículo:

  • Las experiencias se programan para lograr los objetivosdeseados.

Se observan principios o causas como:“experimentación”.

  • Se precisan qué tipos de cambios se quieren lograr (objetivos ycompetencias).

Se aprecian principios o causas como: “movimiento” o “cambio”.

  • Requiere la labor de un docente para que programe lasexperiencias.

Se consideran principios o causas como: “experimentación”.

  • Exige necesariamente la relación directa (o indirecta) entresujeto y ambiente, a través de la observación.

Se estiman principios o causas como “movimiento” o “cambio” y“observación”.

  • Es una concepción dinámica y flexible donde el educandodesarrolla el currículo viviéndolo, acorde con su realidad y elmomento.

Se valoran principios o causas como: “experimentación” y “cambio” o“movimiento”.

  • Aprovecha las diversas experiencias vividas por el educandodentro y fuera del aula.

Aparecen principios o causas como: “experimentación” y “cambio” o“movimiento”.

  • Permite que el educando aprenda haciendo y así logre unaprendizaje más útil para su vida futura

Se valoran principios o causas como: “proceso” y “experimentación”.

Tomadas en conjunto, en todas y cada una de las caracterizaciones anterioreses posible observar que fueron construidas a partir de principios lógicos detipo sensual: inducción, observación, experimentación, multiplicidad,divisibilidad, complejidad, etc., relacionados con los principiosontológicos sensuales, también, de cambio o movimiento, caos, pluralidad,indeterminismo, pluralismo, empirismo, trascendencia, etc.

Todos y cada uno de estos principios parecen indicar que la caracterizacióndel concepto en cuestión se aprecia más con los sentidos, como proceso, quecon la razón, como producto.

Este tipo de currículo se construye a partir de una lógica inductiva que vade la multiplicidad a la unidad, de la parcialidad a lo completo, de locomplejo a lo simple, de lo dividido a lo compuesto.

Los principios mixtos: lógico-ontológico-racionales ylógico-ontológico-sensuales del concepto currículo

Currículo también se puede concebir como sistema: “Elcurrículo como sistema es un conjunto de elementos o unidadesinterrelacionadas, los que, a su vez, interactúan a través de distintosprocesos para lograr un objetivo común como es la formación integral deleducando” (Santiváñez, 2013, p.32).

En esta definición como sistema se pueden apreciar principios o causaslógico-ontológico-mixtos, es decir, tanto racionales como sensuales: la“unidad” se aprecia en el “sistema”, donde lo “múltiple” adquiere sentido através de “estados intermitentes”, entre el movimiento y la quietud, elorden y el caos, el determinismo y el indeterminismo, el deber ser y el ser,la dualidad y la multiplicidad, lo racional y lo sensual y lo inmanente y lotrascendente en un diálogo interminable entre los principios o causaslógico-racionales y lógico sensuales:

El currículo posee cinco elementos: perfiles, objetivos, competencias,contenidos, estrategias didácticas y estrategias de evaluación, todoslos cuales constituyen una estructura y se desarrollan a través decuatro procesos que son los siguientes: diseño curricular,implementación curricular, ejecución curricular y evaluación curricular(Santiváñez, 2013, p.32).

Lo anterior se manifiesta tanto en las razones en que se apoyan losraciocinios sobre el currículo como en las causas o principios que looriginan.

La puesta en práctica de los elementos y de los procesos curricularesconlleva a la elaboración de una serie de productos curriculares queestán constituidos por el plan curricular o Estructura CurricularBásica, los materiales educativos, los documentos de registro deevaluación, las interacciones didácticas, el clima educativo y lasvaloraciones sobre los distintos elementos, procesos y los propiosproductos del currículo (Santiváñez,2013, p. 32).

Las pasiones, emociones y sentimientos del ser humano, sus necesidades ydeseos, mueven su voluntad y sus intenciones poniendo en acción susfacultades (razón y/o sus sentidos) que le permiten actuar para construirseun currículo a su gusto, dependiendo del tiempo, lugar y circunstancias enlas que se desenvuelva.

Esta concepción de currículo permite al docente “identificarsus elementos básicos, reconocer sus manifestaciones cuando pasa por losdiferentes procesos y, fundamentalmente conceptúa al currículo como algoinacabado, dinámico y de naturaleza estructural” (Santiváñez, 2013, p. 32).

Se pueden observar principios o causas lógico-ontológico-racionales y/osensuales como: estados intermitentes entre el orden y el caos, la quietud ocambio y el movimiento, entre los elementos del currículo determinados porla unidad.

Según esta concepción: “El currículo se manifiesta como una realidadcompleja, en donde sus elementos orientadores e instrumentales pasan pordiversos procesos de creación, experimentación, reajuste y evaluación”(Santiváñez, 2013, p. 32).

El currículo no deja de ser un todo (la unidad) complejo debido a que loselementos que lo integran se encuentran en estados intermitentes entre laquietud y el movimiento o cambio, el orden y el caos, lo determinado y loindeterminado, el ser y el deber ser, lo dual y lo múltiple, lo racional ylo sensual, lo inmanente y lo trascendente enmarcados en la unidad.

La definición del currículo a la luz de los principios mixtos:lógico-ontológico-racionales y lógico-ontológico sensuales de la ciencia sepuede construir de la siguiente manera:

Siguiendo una vez más a Santiváñez(2013), algunas definiciones del conceptocurrículo son las siguientes:

  • “El currículo consiste en los medios para poner en marcha ciertospropósitos determinados del proceso escolar” (Kung, 1971; citadoen Santiváñez, 2013, pp.32-33).

Es posible apreciar principios o causas mixtos: lógico-ontológico-racionalesy sensuales como los siguientes: estados intermitentes entre la “quietud” yel “cambio” o “movimiento” y el “determinismo” y el “indeterminismo” quepermiten una definición del concepto en términos de proceso.

  • “El currículo se compone de contenidos, métodos de enseñanza yfinalidades. Estas tres dimensiones en interacción constituyenel currículo operacional” (Tyler, 1973; citado en Santiváñez, 2013, pp.32-33).

Se pueden estimar principios o causas mixtos: lógico-ontológico-racionales ysensuales como los siguientes: estados intermitentes entre la “quietud” y el“cambio” o “movimiento” y el “determinismo” y el “indeterminismo” quepermiten una definición de currículo en términos deproceso.

  • “El currículo constituye un recurso metodológico que representalas relaciones entre un conjunto de elementos que se encuentranvinculados en función de un determinado explícito objetivo, quetiene sentido en función de la contextualidad histórica quesirve de base” (Guedez, 1989; citado en Santiváñez, 2013, pp. 32-33).

Se valoran principios o causas mixtos: lógico-ontológico-racionales ysensuales como los siguientes: estados intermitentes entre la “quietud” y el“cambio” o “movimiento” y el “determinismo” y el “indeterminismo” quepermiten una definición en términos de proceso.

Las características del currículo a la luz de los principios mixtos:lógico-ontológico-racionales y lógico-ontológico sensuales de la ciencia sepueden elaborar del modo siguiente:

Tomadas en conjunto, en todas y cada una de las definiciones anteriores esposible observar que fueron construidas a partir de principios o causasmixtos: lógico- racionales y sensuales:inductivo-deductivo, observación, experimentación, unidad-multiplicidad,divisibilidad-composición, complejidad-simplicidad, etc., relacionados conlos principios mixtos: ontológico-racionales y sensuales, también, dequietud y/o cambio o movimiento, orden y/o caos, pluralidad y/osingularidad, determinismo y/o indeterminismo, unidad y/o pluralidad,racionalidad y/o sensualidad, trascendencia y/o inmanencia, etc.

Todos y cada uno de estos principios parecen indicar que la definición delconcepto currículo se aprecia tanto con la razón (comoproducto) como con los sentidos (como proceso).

Este tipo de currículo se construye a partir de una lógicainductivo-deductiva que va de la multiplicidad a la unidad y viceversa, dela parcialidad a lo completo y viceversa, de lo complejo a lo simple yviceversa, de lo dividido a lo compuesto y viceversa, en un diálogointerminable en el tiempo, el espacio y las circunstancias.

Conclusiones

La respuesta a la cuestión: ¿Cuál es la relación epistemológica entre los principioslógicos y ontológicos del concepto currículo? Se puede dar en lossiguientes términos:

Los principios lógicos y ontológicos de la ciencia -respectivamente- se relacionancon las diferentes concepciones de currículo desde las respectivas circunstancias demodo, tiempo y lugar en que se construyen las nociones sobre este último. Ladiversidad de definiciones, caracterizaciones, funciones, finalidades, elementos,etc., que -sobre el concepto mencionado- se han elaborado a lo largo de la historiadel desarrollo curricular obedecen a determinados principios ontológicos (referidosal ser) y lógicos (referidos a las razones en que se apoyan los raciocinios sobre elser) que tienen su origen, principalmente, en las necesidades existenciales delsujeto cognoscente.

Entonces, los parámetros de exploración, descripción, explicación, interpretación ocomprensión que se encontraron en la investigación y que se sugiere que se tomen encuenta para elaborar las diferentes y contradictorias definiciones,caracterizaciones, funciones, finalidades y elementos del conceptocurrículo son los siguientes: los principios ontológicos de laciencia (quietud y/o movimiento, orden y/o caos, determinismo y/o indeterminismo,ser y/o deber ser, unidad y/o dualidad o pluralidad, lo racional y/o sensual, loinmanente y/o trascendente) que son determinantes de los principios lógicos de lamisma (las razones en que se apoyarán los juicios sobre la realidad), las facultadescognoscitivas (razón y/o sentidos) con la o las que el sujeto cognoscente pretendesolucionar los problemas del conocimiento, los supuestos en los que -al hacer esto-se ubica de manera irremediable y las necesidades existenciales del sujetocognoscente.

Lo anterior se propone debido a que la idea de currículo -al igual que cualquier otracategoría que todo sujeto cognoscente pretenda construir- parte de determinadosprincipios ontológicos y lógicos que, a su vez, obedecen a la o las facultadescognoscitivas que se utilicen en su elaboración dependiendo de determinadosintereses que, en el mismo sentido, obedecen a ciertas necesidades ubicadas en eltiempo, el espacio y las circunstancias existenciales.

Dichos principios se encuentran relacionados epistemológicamente en las diferentesconstrucciones del concepto mencionado, llevadas a cabo por los principalesestudiosos del tema y, a causa de esto, las conceptualizaciones sobre el mismo,difieren en significados, sentidos y consecuencias existenciales.

La definición del concepto currículo depende del espacio, tiempo ycircunstancias de quien lo elabore.

Por circunstancias se entienden las pasiones, emociones ysentimientos del ser humano; sus necesidades y deseos; que mueven su voluntad y susintenciones poniendo en acción sus facultades (razón y/o sus sentidos) que lepermiten actuar para construirse un “currículo” a su gusto.

La definición del concepto aquí tratado es un problema político sin solucióndefinitiva que no es bueno ni malo, ni peor, ni mejor, simplemente es, y produceconsecuencias positivas para algunos y negativas para otros.

Los principios lógicos y ontológicos del concepto currículo. Una relación epistemológica (2024)
Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Greg Kuvalis

Last Updated:

Views: 6022

Rating: 4.4 / 5 (55 voted)

Reviews: 94% of readers found this page helpful

Author information

Name: Greg Kuvalis

Birthday: 1996-12-20

Address: 53157 Trantow Inlet, Townemouth, FL 92564-0267

Phone: +68218650356656

Job: IT Representative

Hobby: Knitting, Amateur radio, Skiing, Running, Mountain biking, Slacklining, Electronics

Introduction: My name is Greg Kuvalis, I am a witty, spotless, beautiful, charming, delightful, thankful, beautiful person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.